30.11.10

Javierinas en Acción visita Televisión Nacional de Chile





DERECHO A LA MEMORIA

Por Camila Cordero

Los derechos humanos no significan más que el respeto a la vida del otro, aceptar su opinión y sus características. Sin embargo, en décadas pasadas era algo poco valorado. Los períodos de guerra o dictadura lo demuestran. Es esto por lo que, en los años 90, peleaba la Comisión de la Verdad o la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación; por todas la víctimas de abuso político que perdieron sus vidas o fueron exiliados.

NUNCA MÁS

Por Camila Garrido

A las 6 de la tarde del día 11de Septiembre del año 1973 se produjo un quiebre en la vida de todos los chilenos cuando, a través de un comunicado radial, cuatro miembros de la Junta Militar encabezados por Augusto Pinochet informan del su Golpe de Estado y, posteriormente, atacan el Palacio de La Moneda. En ese entonces, comenzó un doloroso período en nuestro país. Es acerca de estos años que nos muestra el Museo de la Memoria -ubicado en la comuna de Quinta Normal-, el cual abrió sus puertas el 12 de enero de este año. En él es posible ver el desarrollo de la dictadura militar a través de los recuerdos entregados por familiares de los detenidos y desaparecidos durante ese proceso.

SIN CÁMARAS

Por Alexandra Medina



-Señorita, no se pueden tomar fotos.
-¿No?
- No, lo siento. Los archivos son de propiedad privada.

Así que tuve que guardar mi cámara. Pese a las reglas, el periodista (y profesor del taller) Marcelo Ricardi consiguió el permiso para una foto grupal. Mientras la guía daba la espalda a la cámara, nos dio la bienvenida a recorrer en conjunto el joven museo.

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se inauguró el 11 de enero de este año, conformándose como uno de  los proyectos bicentenario. Este recinto se encuentra ubicado en pleno barrio Yungay, en la comuna de Santiago. Hoy en día, es uno de los pocos espacios de acceso público que conmemoran la historia nacional, con la particularidad de mantener digno el recuerdo de miles de compatriotas que vivieron la peor cara del Chile entre los años 1973 y 1990. ¿Cómo?

A lo largo del país existen 160 memoriales destinados a  otorgar dignidad a las víctimas de la violación de los Derechos Humanos, y sólo en Santiago son cerca de cuarenta. Pero, ¿qué son los memoriales? Para muchos, sólo placas o esculturas con una nómina de nombres… para mí también. Sabemos que gran cantidad de chilenos fueron privados de libertad, exiliados, exonerados, torturados, ejecutados o hechos desaparecer, pero ¿qué rol cumplían en ese determinado contexto?, ¿cómo enfrentaron la situación? Los memoriales no logran responder a estas preguntas, no logran evidenciar que fue de sus vidas ni sensibilizar justamente sobre la importancia del respeto a la dignidad de la personas.

El museo afronta esta problemática mediante la innovadora construcción arquitectónica inspirada en componentes simbólicos. El recorrido es un viaje en el tiempo. Al llegar a la Sala del 11 de Septiembre me encontré con una variedad de  recursos visuales y auditivos que recrean en totalidad el contexto político y social de la época. Resulta que la mayoría del material histórico está compuesto por fotografías, periódicos y documentos guardados por las propias víctimas o sus familiares. Quien visite el recinto podrá afirmar que vivió en el '73.

Además, el recorrido evidencia los claves procesos que llevaron a cabo decenas de organizaciones, factores de los que no estamos al tanto. Este fue un complejo período de contrastes, pero no debemos ocultarlo. Es nuestro deber  informarnos sobre la historia nacional y comprender los hechos que precedieron a la sociedad actual. Una visita a esta obra bicentenario contribuye a que construyamos una cultura nacional de calidad. Sólo mediante el descubrimiento de la verdad podemos avanzar sin tapujos y formar, como todos lo deseamos, una sociedad más tolerante, más comprometida y más unida.

Siempre es bueno reactivar la memoria y dejar de lado la cámara, recordar que ante toda diferencia política, social, racial, religiosa o de orientación sexual, somos humanos y nuestros derechos deben ser respetados permanentemente. 

LICEO Nº1 DIO UN PASEO POR LA MEMORIA DE CHILE

Cuando se acababan de cumplir 19 años del famoso plebiscito del NO, las alumnas del taller de periodismo del Liceo Nº1 estuvieron en el lugar donde se guardan fuertes historias de la Dictadura Militar.


Por Isidora Olguín

EL RINCÓN DE LOS RECUERDOS

"Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos 
propios del ser humano derivado de su dignidad, 
por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. 
Sin ellos las personas no pueden existir 
ni llevar una vida propiamente humana, 
por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes 
los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen.”  
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Por Celia Bravo

REVIVIENDO EL PASADO

Por Javiera Muñoz

El 11 de septiembre de 1973 nuestro país  vive un momento de gran violencia, donde la institucionalidad desaparece, la libertad de expresión es acallada y las violaciones a los Derechos Humanos se volvieron rutinarias. La sociedad chilena estaba ciega, sorda y muda por el miedo y la represión causada, por lo que hoy en día es muy difícil que se hable abiertamente de este tema, sobre todo en las aulas de la educación chilena, donde la información y la prioridad de uno de los períodos más importantes de nuestra historia, es vaga y superficial, llegando ser a veces una conversación censurada por las diferentes posturas políticas de unos o por  la melancolía  que se origina en otros.

9.11.10

SCARLETH CÁRDENAS EN LICEO Nº1



Scarleth Cárdenas, la emblemática reportera de Televisión Nacional (TVN), estuvo en nuestro Taller de Periodismo. Ajena a todo prejuicio existente para la "gente de televisión", la periodista nos contó diversas entretenidas anécdotas e historias de su vida. Dicharachera en todo momento, "flaite" según sus propias palabras, Scarleth nos asombró con su simpatía y contagiosa risa.
No hay otra forma de describirlo, ¡Ha sido todo un gustazo!


Lee las entrevistas AQUÍ

Scarleth Cárdenas
"ME GUSTARÍA SER MÁS COMO SOY"

Por Claudia Martínez

Mujer, periodista y amante del fútbol. Son algunas de las cualidades de esta profesional que se ha desempeñado en televisión durante toda su carrera. Como periodista de política en Televisión Nacional de Chile. Durante  diez años la vimos en La Moneda, siempre seria y mostrando sus conocimientos en esta área, aunque confiesa que no estaba entre sus preferencias. “Quedé encasillada y me condenaron a trabajar en política”, señaló.

Scarleth Cárdenas
"UNO COSECHA LO QUE SIEMBRA"

Por Mª Fernanda Vega

Hay gente que nace teniéndolo todo o en “cuna de oro”. Con asesora de hogar y una madre y padre ausente, ya que están todo el día ocupados resolviendo sus temas de oficina. Hay otros, en cambio, que se crían viendo a la mamá lavar la loza, la ropa, preocupándose de que la pieza esté ordenada, de que todo esté en su lugar  y preguntando si es que tenemos todo listo para el día siguiente. También, que alrededor de las 8 de la noche ven al papá llegar del trabajo, agotado.

Scarleth Cárdenas
SANTIAGO NO ES CHILE

Por Bárbara Scheblein

La destacada periodista de TVN nos visitó para contarnos acerca de su vocación por el periodismo y también por el deporte. Pero también, de lo importante que es erradicar los criterios centralistas, dándole cabida en los noticieros a las noticias de regiones.

Scarleth Cárdenas
"ERA UNA VERDADERA FLAITE JUGANDO A LA PELOTA"

Por Isidora Olguín


Con una trayectoria de más de 12 años en periodismo y casi titulada de Derecho, la consagrada periodista y editora de TVN, nos habló de su mayor pasión, el fútbol.

Su carrera en periodismo ha sido más que exitosa. Incluso desde los tiempos en que era una estudiante universitaria. Recuerda que la llamaron para hacer la práctica en Televisión Nacional y luego de tres meses logró un contrato indefinido en el canal. Algo que “es casi imposible que ocurra hoy”, agrega. De ahí, vinieron más de 10 años despachando desde La Moneda.

Scarleth Cárdenas
"CUANDO ERA CHICA MI MAMÁ PENSABA QUE IBA A TERMINAR EN LA PENI"

Por Camila Garrido


La periodista de TVN, Scarleth Cárdenas, visitó el Liceo N° 1 Javiera Carrera y disfrutó de una interesante conversación con las alumnas del taller de periodismo del establecimiento. La editora compartió los antecedentes que la llevaron a convertirse en periodista, los que tienen sus orígenes desde que era muy pequeña. “Cuando tenía tres años sufrimos un accidente de tránsito y me puse a recolectar datos sobre lo ocurrido y después, en el colegio, aburría a mis compañeros entrevistándolos usando un lápiz como micrófono”.

7.11.10

Scarleth Cárdenas
UNA PINCELADA DE VIDA

Por Maite Delgado 

Este martes en dependencias del Liceo Nº1, nos visitó una de la más destacadas periodistas de TVN, Scarleth Cárdenas,  que en esta oportunidad  nos contó una parte importante de su vida,  y cómo es  detrás de cámara.

2.11.10

CREÁMONOS EL CUENTO

Por Isidora Olguín

¿Quién no ha escuchado alguna vez frases como: “Chile no existe”, “Chile nunca será un país desarrollado”, “tenemos poca cultura”, “somos pésimos en deporte”, y tantas otras afirmaciones?
Cierto es que nos cuesta afrontar los conflictos sociales como la educación o el transporte, pero si nos comparamos con otros países (las comparaciones no siempre son malas) veremos que Chile no esta tan abajo como creemos, ni en cultura ni menos en economía. Debemos saber que cada país tiene sus propios problemas incluso algunos de Europa, como España, Ucrania e incluso Francia, que tiene problemas políticos y sociales (y estamos hablando de potencias mundiales).

LIBRO POR CULTURA

Por Camila Cordero.

Chile cada día crece económicamente. Se cree que debido a la rapidez con la cual aumenta sus ingresos llegará a convertirse en un país desarrollado. Sin embargo, algo fundamental para alcanzar tal nivel es fomentar la cultura; algo en lo que nuestro país se ve muy perjudicado y que, al parecer, los beneficios del cobre, no pueden mejorar.