30.11.10

NUNCA MÁS

Por Camila Garrido

A las 6 de la tarde del día 11de Septiembre del año 1973 se produjo un quiebre en la vida de todos los chilenos cuando, a través de un comunicado radial, cuatro miembros de la Junta Militar encabezados por Augusto Pinochet informan del su Golpe de Estado y, posteriormente, atacan el Palacio de La Moneda. En ese entonces, comenzó un doloroso período en nuestro país. Es acerca de estos años que nos muestra el Museo de la Memoria -ubicado en la comuna de Quinta Normal-, el cual abrió sus puertas el 12 de enero de este año. En él es posible ver el desarrollo de la dictadura militar a través de los recuerdos entregados por familiares de los detenidos y desaparecidos durante ese proceso.

El cierre del Congreso Nacional, la quema de los registros electorales, el exilio de personas y el toque de queda, fueron sólo algunas de las acciones realizadas por los cabecillas de la dictadura. La tortura y la represión fueron los grandes protagonistas de esta época, estos eran los encargados de detener a los opositores, el "enemigo interno” del Gobierno Militar. Gran cantidad de ellos fueron recluidos en recintos como la Cárcel Pública de Santiago y el Cuartel Borgoño, donde eran torturados y fusilados. 3.185 fue el total de los detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos en el período de la dictadura, cifra que abarca desde adolescentes hasta adultos mayores. 

El rol de la prensa cobró gran importancia. Dado el conflictivo momento, los medios se dividieron en detractores y seguidores del Gobierno. Es este último grupo el que realiza montajes periodísticos para ocultar la verdad de los sucesos ocurridos; el caso de Marta Ugarte dirigente del Partido Comunista es un claro ejemplo: luego de ser tirada al mar tras ser torturada, la prensa ocultó el hecho aludiendo a un crimen pasional la causa de su fallecimiento. Estos medios, apoyado por el Gobierno, contrastaron con las voces opositoras  que eran clausuradas y veían en los panfletos su único medio de distribución masiva.

El Museo de la Memoria trata de hacer pensar a cada visitante que el pasado no se olvida, y que es importante conocer todo lo que ocurrió en esa oscura etapa de Chile, la que inició su fin el 5 de octubre de 1988 y selló su término el 5 de Marzo de 1990 con un acto en el Estadio Nacional, mismo lugar que fue el centro de tortura más grande en el país .

El recuerdo es primordial para que todos los chilenos nunca más pasemos por ese período y, por lo tanto, sigamos aprendiendo día a día a resolver nuestros problemas políticos, económicos y sociales, para que así aquel pasado jamás vuelva a ser presente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario